Noticias

Innovación patagónica: crean forraje hidropónico con bagazo de cerveza

Juan Balogh produce pasto verde hidropónico en Viedma, con bagazo de cerveza. Una solución sostenible que mejora la nutrición del ganado y despierta interés de empresarios en Arabia Saudita.
Fuente: Agroempresario

Un innovador sistema de forraje verde hidropónico, desarrollado por el productor Juan Andrés Balogh en Viedma, permite germinar semillas de trigo, maíz o cebada sin tierra y con mínima cantidad de agua, generando un alimento fresco, nutritivo y altamente digerible para el ganado.

La iniciativa, que comenzó a implementarse durante la sequía de 2021, ahora atrae interés internacional, con un empresario brasileño interesado en trasladar un módulo a Arabia Saudita, informó Río Negro.

El proyecto nació cuando Balogh, licenciado en Comercio Exterior, enfrentaba la pérdida de su emprendimiento de alarmas domiciliarias por la pandemia de Covid-19 y se volcó a la cría de animales en un campo familiar.

Ante la falta de pasto por sequías prolongadas, recurrió al forraje hidropónico, logrando mantener su producción con solo cuatro bandejas diarias, según detalló a Río Negro.

Innovación patagónica: productor de Viedma crea forraje hidropónico con bagazo de cerveza que atrae interés internacional

El sistema utiliza agua de perforación y energía solar, sin químicos ni fertilizantes adicionales. “Se llama forraje verde hidropónico pero no lleva ningún químico ni agregado de nutrientes o fertilizante en el agua, en el caso de este campo al sur de Roca se utiliza solo agua de perforación que se obtiene a unos 160 metros de profundidad y con energía solar”, explicó Balogh.

Bagazo de cerveza

En su búsqueda por mejorar el rendimiento, Balogh incorporó un sustrato hecho de bagazo de cerveza, aumentando la materia seca del pasto del 15% al 26% y elevando la proteína bruta a 25,67 g/100 g.

Esta innovación le permitió producir todo el año, resistiendo temperaturas extremas de -22°C a más de 40°C y reduciendo la dependencia de insumos costosos. “Todo esto favoreció muchísimo la producción, porque muchas veces en el campo no hay recursos disponibles”, señaló el productor.

Innovación patagónica: productor de Viedma crea forraje hidropónico con bagazo de cerveza que atrae interés internacional

El sistema se aplica mediante módulos con 144 bandejas, riego automatizado y luces de crecimiento, que generan entre 30 y 45 kilos diarios de pastura tierna y de alta proteína, ideal para suplementar rodeos en campos de baja calidad forrajera.

Según Balogh, “es un suplemento que aporta proteína, el alimento más caro para nosotros”, destacando que una semilla económica como el trigo puede igualar los niveles de alfalfa en proteína bruta.

Reconocimiento

El proyecto ya recibió reconocimientos provinciales. En 2023, Balogh ganó el concurso del Banco Patagonia y en 2025 representó a Río Negro en Emprendimientos Argentinos, donde llegó a la final. Además, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de la provincia apoyó la expansión mediante financiamiento, consolidando la sostenibilidad de la innovación.

La experiencia de Balogh también ha servido como ejemplo para otros productores. En un campo al sur de General Roca, un módulo de forraje hidropónico permitió alimentar animales en condiciones de sequía prolongada, utilizando solo semillas de trigo y agua.

“En síntesis: este tipo de producción de forraje necesita semillas de trigo, agua y tiempo”, resumió Balogh, subrayando la eficiencia y sostenibilidad del método.

Interés internacional

El interés internacional no se hizo esperar. Un empresario brasileño con producción ganadera en Arabia Saudita busca implementar el sistema de alimentación en su país, negociando la importación de un módulo desde Viedma, lo que podría marcar un paso importante en la exportación de tecnología agroalimentaria patagónica.

Innovación patagónica: productor de Viedma crea forraje hidropónico con bagazo de cerveza que atrae interés internacional

Balogh concluye que el éxito del forraje hidropónico radica en su bajo consumo de insumos, alta resistencia a condiciones extremas y capacidad de generar alimento fresco y nutritivo todos los días del año.

“No es a fuerza de billetera; el consumo mensual de semillas ronda apenas dos bolsas y no depende de la variación de precios del alimento balanceado”, aseguró.

La innovación de Viedma demuestra cómo la combinación de ingenio, ciencia y aprovechamiento de subproductos locales puede transformar la producción ganadera en regiones afectadas por sequías y condiciones climáticas extremas, abriendo oportunidades para la agricultura sostenible en Argentina y más allá.

Ponchelero

Ponchelero

About Author

Somos una multiplataforma informativa que busca difundir la cultura cervecera en el país. Tenemos la convicción de que la cerveza representa un modo de ser y de enfrentarse a la vida. Es un patrimonio cultural que brinda identidad y sobre todo, una experiencia que hace explotar cada uno de los sentidos.

Quizás te puede interesar

Noticias

CON PONCHERA: UN SITIO PARA CONOCER Y DISFRUTAR LA CERVEZA

por Lala / Vía: Zancada.com  No soy experta en cervezas, pero me gustan cada vez más. Me encanta que haya
Noticias

NANOTECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA CERVEZA

VÍA: NoticiasdelaCiencia Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la empresa NanoMyP, spin off de la UGR, en